APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

La afinación

La afinación es el proceso por el que elegimos con precisión las frecuencias de las Notas que vamos a utilizar.

La elección se realiza tomando como referencia las proporciones que existen entre las frecuencias que originan cualquier sonido armónico. Estas proporciones son la octava y la quinta, y son el fundamento de la serie de armónicos naturales sobre el que se han construido todos los sistemas de afinación y la teoría de la armonía musical.

 


  1. La octava y la quinta
  2. El temperamento igual (TET)
  3. Los sistemas de afinación

 

LA OCTAVA Y LA QUINTA

 

 

La octava es la relación entre dos notas cuyas frecuencias mantienen una proporción 1:2, es decir, que si partimos de un sonido con una frecuencia determinada y doblamos su frecuencia, podemos encontrar un segundo sonido que tendrá el doble de frecuencia y por tanto estará a una octava de distancia. Debido a la gran resonancia y similitud que existe entre dos notas que mantengan la proporción de octava, se las considera dos notas del mismo tipo y por tanto una forma de completar un ciclo o registro sonoro.

La quinta es la relación entre dos notas que mantienen una proporción 2:3. Así pues, debemos aplicar la proporción de quinta para generar notas diferentes.

A partir de estos dos intervalos podemos generar colecciones de notas, que aunque sean distintas entre sí, mantienen una proporción armónica entre ellas.

 

EL TEMPERAMENTO IGUAL (TET)

En Nuzic utilizamos el sistema de temperamento igual (12-TET), y hoy en día es el sistema de afinación más utilizado. Divide la octava en 12 partes iguales, generando así la colección de notas cromáticas:

 

 

En la dimensión sonora del sistema Nuzic, esta colección de notas cromáticas está organizada en 7 registros de 12 notas cada uno, conteniendo un rango total de 84 notas.

 

 

Aunque lo más común es dividir la octava en doce partes iguales (12-TET), el sistema de temperamento igual es muy práctico y versátil, y también nos permite explorar otras sonoridades dividiendo la octava en cualquier otra cantidad de partes iguales, como por ejemplo en 8, 10, 14, 19, 24, 31… Por ejemplo cuando dividimos la octava en 24 partes iguales (24-TET), ampliamos nuestra colección inicial de 84 notas cromáticas y obtenemos la colección de notas microtonales. Esto amplía nuestro rango total de notas disponibles al doble, dando espacio a los cuartos de tono:

 

 

LOS SISTEMAS DE AFINACIÓN

No existe un sistema de afinación que establezca la armonía perfecta. Todos tienen sus ventajas e inconvenientes. Por este motivo, a lo largo de la historia se han construido multitud de sistemas que han servido mejor a unos propósitos que a otros.

Podemos clasificar todos los sistemas de afinación existentes en tres categorías:

  • Sistemas regulares

Estos sistemas ordenan todas sus notas a partir de una serie de quintas igual, sin que formen un ciclo o registro cerrado (hay una ligera descompensación en las sucesivas octavas).

Pertenecen a este grupo el sistema de afinación pitagórica (las quintas mantienen la proporción 3:2), y el temperamento mesotónico (las quintas son más pequeñas).

  • Sistemas regulares cíclicos

Son sistemas regulares que forman un ciclo o registro cerrado. Estos sistemas dividen la octava en partes iguales.

Pertenece a este grupo el sistema de afinación de temperamento igual (TET) que hemos visto más arriba, siendo uno de los más utilizados en la actualidad.

  • Sistemas irregulares

Estos sistemas se forman a partir de quintas de diferentes tamaños. Gran parte de la música barroca utiliza este tipo de temperamentos.

El sistema de afinación más conocido de este grupo es el de la afinación justa, basado en la serie de armónicos naturales, que definen los intervalos justos entre las notas. Estas distancias pueden expresarse mediante simples fracciones.

También pertenecen a este grupo los temperamentos de Kellner, Neidhardt y Werckmeister.