APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

Las escalas sonoras (ES)

Del mismo modo que el esqueleto sirve para estructurar y sostener el cuerpo, las escalas sonoras (ES) nos ayudan a estructurar los sonidos de una melodía.

Una escala sonora es un conjunto de notas (N) escogidas dentro del registro, y determina una estructura en la dimensión sonora. Habitualmente el registro está dividido en 12 partes, las 12 Notas de la escala cromática, así que escogeremos algunas de estas 12 Notas para crear escalas sonoras.

 

 

Las escalas sonoras están definidas por su estructura Escalar (eE), que es la secuencia de intervalos Sonoros (iS) entre las notas escogidas que están ordenadas ascendentemente. Las notas escogidas pasan a denominarse grados (Nº) y reciben una nueva numeración.

Las escalas sonoras se utilizan como colecciones de notas, de las que escogemos notas para combinarlas y ordenarlas en nuestras sucesiones sonoras.

 


  1. Las escalas madre
  2. Las rotaciones de las escalas madre
  3. Otras escalas

 

LAS ESCALAS MADRE

Existen diferentes maneras de clasificar las escalas sonoras: por su cantidad de notas, por su sensación de luminosidad, por su estructura escalar…

En el sistema Nuzic seguimos la propuesta de Dmitri Tymoczko, que propone una organización en 6 escalas madre. Las llamamos escalas «madre» porque como veremos más abajo, son generadoras de nuevas escalas al rotar su estructura escalar.

 

 

Como puedes ver, clasificamos las escalas madre según la simetría en su estructura escalar:

  • Las escalas con estructura simétricas, son el resultado de dividir el registro r = 12 en una cantidad de partes iguales: en la escala hexatónica dividimos el registro en tres iS (4), que a su vez se dividen en iS (1 3); en la escala octatónica se divide en cuatro iS (3), que a su vez se dividen en iS (1 2); y en la escala de tonos enteros se divide en seis iS (2).
  • La escala con estructura asimétrica, la escala diatónica, tiene su origen en el iS (7) y la serie de armónicos, e históricamente se remonta a Pitágoras.
  • Y las escalas con estructura mixta, las armónicas y la acústica, son una combinación de las dos anteriores y tienen una parte simétrica y otra asimétrica.

Fíjate bien en la estructura de cada escala, y ten en cuenta que a veces una misma escala ha sido llamada por diferentes nombres. Por ejemplo, la escala diatónica también se la conoce como escala Mayor o escala jónica, o la escala acústica como lidia b7, o la escala de tonos enteros como escala hexatonal, etc.

Además su cantidad de grados (ca Nº) varía: la hexatónica y la de tonos enteros tienen 6 grados, las armónicas, acústica y diatónica tienen 7 grados, y la octatónica tiene 8 grados.

 

LAS ROTACIONES DE LAS ESCALAS MADRE

Cada una de estas escalas madre es generadora de otras escalas a través de las distintas rotaciones de su estructura escalar: las Notas siguen siendo las mismas, pero cambia su orden.

Para hacer una rotación pasamos el primer iS de la estructura escalar al final. El número de rotación cambia según las rotaciones que acumulemos. Por ejemplo, si vamos rotando la estructura escalar de la escala diatónica y calculamos todas sus posibles rotaciones, obtenemos 6 nuevas escalas que también son conocidas como «los modos griegos»:

 

 

Un segundo ejemplo: si rotamos la escala acústica (2221212) cuatro veces, se generará la estructura escalar eE (2122221), que pertenece a la escala menor melódica en dirección ascendente.

Fíjate que no todas las escalas madre tienen la misma cantidad de rotaciones posibles: las escalas diatónica, acústica y armónicas tienen 6 rotaciones posibles. Pero la escala octatónica eE (12121212) sólo puede ser rotada una vez a la eE (21212121), ya que si la rotamos más veces coincide siempre con la octatónica o su rotación 1, e igualmente le pasa a la hexatónica (131313), que su única rotación posible es eE (313131). Por último, la escala de tonos enteros (222222) no puede ser rotada, ya que el resultado siempre es el mismo.

De esta manera, a través de un simple juego de rotaciones en su estructura escalar, estas 6 escalas madre son generadoras de la gran mayoría de escalas, aunque no todas. A continuación veamos otros ejemplos de escalas.

 

OTRAS ESCALAS

A partir de cualquier escala podemos obtener otras escalas fusionando los iS de su estructura escalar. Por ejemplo, a partir de la escala diatónica obtenemos la escala pentatónica:

 

 

También podemos crear otras escalas simétricas dividiendo el registro r = 12 en 3 ó en 4 partes, que a su vez se dividen en otras partes. Por ejemplo es el caso de la escala disminuida-aumentada de nueve grados, donde el registro se divide en tres partes de iS (4), que a su vez se dividen en iS (1 2 1). La estructura escalar es eE (121 121 121).

O también es el caso de la escala armónica doble, donde cada parte de iS (4) se divide a su vez en iS (1 3), iS (1 2 1) e iS (3 1), generando una estructura capicúa eE (13 121 31).

Puedes inventarte tus propias escalas creando su estructura escalar a partir de sucesiones de iS que sumen 12. Recuerda que cada escala es generadora de nuevas escalas a través de las distintas rotaciones de su estructura escalar.

Aunque la lista de escalas es muy amplia, mencionaremos algunas escalas más como la pentatónica dórica con eE (2 1 4 2 3), la de blues con eE (3 2 1 1 3 2), o la húngara Mayor con eE (1 2 1 2 1 2 3).