APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

La armonía y los acordes

La polifonía de 3 o más voces superpuestas genera un nuevo elemento a tener en cuenta: el acorde. Un acorde es una estructura vertical, formada por un conjunto de 3 o más Notas que suenan simultáneamente y con unas distancias verticales o iA entre las Notas. Puede ser tratado como elemento complejo, para crear sucesiones de acordes. La armonía es el estudio de las relaciones verticales que se establecen entre las voces:

 

 

En la superposición de voces, la polifonía y la armonía en realidad son las caras de una misma moneda: la polifonía se centra en las melodías de cada voz y los distintos movimientos simultáneos, y la armonía se centra en la relación vertical de los sonidos que suenan a la vez. Las 2 son totalmente complementarias, como el Ying y el Yang: aunque en el proceso de composición nos enfoquemos más en una de ellas, siempre hemos de tener en cuenta a la otra, ya que la esencia de la armonía es crear buenas melodías, y la esencia de la polifonía es crear buenas armonías.

 

LOS ACORDES (Ac)

Un acorde es un conjunto vertical de 3 o más Notas que suenan simultáneamente creando un sonido compacto, resultado de la suma de notas individuales. Para expresar un acorde tenemos dos posibilidades: como conjunto de Notas (definen la estructura del acorde), o como conjunto de iAs (definen la sonoridad del acorde).

 

acorde como conjunto de Notas acorde como conjunto de iA
voces del acorde

 

Al organizar las Notas del acorde en un orden concreto, se les adjudica una voz. Ordenamos las voces de grave a agudo (v1, v2, v3…), y como podemos observar, entre cada voz se produce un intervalo Armónico (iA).

A la sucesión vertical de iAs que se produce entre las distintas Notas del acorde le llamamos estructura Armónica (eA), como por ejemplo eA (4 3 2 2):

 

 

La estructura Armónica (eA) de un acorde no implica que las Notas aparezcan en ese orden; sólo indica su estructura en su estado fundamental de la que extraemos la colección de Notas del acorde. Como podemos concretar de diferentes maneras el orden y la posición exacta de las Notas de la colección, la sucesión resultante de iAs entre las Notas es diferente en cada caso. Veamos un ejemplo con la colección de Notas del acorde (0, 4, 7):

 

 

En los 3 casos el acorde sigue siendo el mismo y por tanto todos tienen una sonoridad común. Observa cómo cambian los iAs entre las voces dependiendo de cómo ordenemos las Notas y sus registros.