APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

La concreción de acordes

El acorde es una estructura muy flexible, cuyas Notas pueden concretarse en una pieza de muchas maneras posibles, según los distintos factores del acorde: el registro, la transposición, la posición, la disposición y el estado (estos tres últimos factores únicamente se aplican a los acordes tríadas y cuatríadas básicas).

 


  1. El registro
  2. La transposición
  3. La posición
  4. La disposición
  5. El estado

 

EL REGISTRO

Los cuatro registros superiores de la dimensión sonora (r3, r4, r5 y r6) son idóneos para construir acordes con una definición sonora inteligible. En los demás registros (r2, r1 y r0) los acordes pierden su definición, bien por la oscuridad que los confunde o por la escasez de brillo que los difumina.

Por tanto una voz melódica con las Notas del acorde puede duplicarse en los registros superiores sin problema. En cuanto a los registros inferiores, sí que es posible cualquier duplicación del componente «a» por debajo del registro 3, ya que la duplicación de este componente no perjudica a la definición del acorde.

 

 

A modo de orientación, los registros r3 y r4 se suelen utilizar para acordes de acompañamiento, los registros r4 y r5 para acordes intermedios, y los registros r5 y r6 para acordes a los que se les quiera dar una sonoridad brillante.

 

LA TRANSPOSICIÓN

Al componente “a” de un acorde podemos adjudicarle cualquiera de las doce notas. Cuando concretamos el componente a, también se deducen las Notas de los otros componentes. Cada una de estas doce posibilidades se denominan transposiciones, ya que son resultado de la transposición de la nota base.

Veamos algunos ejemplos de una tríada Mayor en distintas transposiciones:

 

 

Si las Notas están expresadas en numeración modular y no aparece su registro, no sabemos si son agudas o graves, y todas las opciones son posibles. Para concretar la posición exacta de las Notas concretamos el registro. Veamos algunos ejemplos con la tríada Mayor (0 4 7):

 

 

Recuerda que las Notas expresadas en numeración absoluta ya tienen una posición exacta que no necesita ser concretada.

 

LA POSICIÓN 

Los componentes de una tríada o cuatríada (a, b, c, o d), pueden estar ordenados de distintas maneras. Distinguimos distintas posiciones dependiendo de qué componente tengamos en la voz más grave: la posición a, la posición b, la posición c y la posición d.

 

 

La idea de posición del acorde únicamente la aplicamos a las tríadas y cuatríadas básicas, ya que en otro tipo de acordes se vuelve más compleja esta clasificación.

 

LA DISPOSICIÓN

Los componentes de un acorde pueden ubicarse dentro de un registro de rango 12, o sobrepasarlo. En base a esto distinguimos en las tríadas y cuatríadas la disposición cerrada (C) cuando el rango es menor de 12, y la disposición abierta (A) cuando el rango es mayor de 12. Si no especificamos la disposición serán cerrados por defecto. Para modificar la disposición de una tríada o cuatríada de disposición cerrada a abierta, el/los componente/s interno/s salta/n al registro de arriba o al registro de abajo. Si el salto es hacia abajo hay que tener en cuenta que cambia la posición.

 

 

La idea de disposición del acorde únicamente la aplicamos a las tríadas y cuatríadas básicas, ya que en otro tipo de acordes se vuelve más compleja esta clasificación.

 

EL ESTADO

Los estados de las tríadas y cuatríadas son el resultado de la combinación de las posiciones y las disposiciones. Distinguimos los siguientes estados:

Estados de la tríada:

  • aC → posición a, disposición C (a este estado también le llamamos fundamental)
  • bC → posición b, disposición C
  • cC → posición c, disposición C
  • aA → posición a, disposición A
  • bA → posición b, disposición A
  • cA → posición c, disposición A
Estados de la cuatríada:

  • aC → posición a, disposición C (a este estado también le llamamos fundamental)
  • bC → posición b, disposición C
  • cC → posición c, disposición C
  • dC → posición d, disposición C
  • aA → posición a, disposición A
  • bA → posición b, disposición A
  • cA → posición c, disposición A
  • dA → posición d, disposición A