APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

Los tipos de acordes

Distinguimos dos tipos de acordes básicos: las tríadas y las cuatríadas.

 


  1. Las tríadas
  2. Los tipos de tríadas
  3. Las cuatríadas
  4. Los tipos de cuatríadas
  5. Nuevos componentes

 

LAS TRÍADAS

Las tríadas básicas son una familia de acordes de 3 Notas, cuya estructura Armónica (eA) se basa en los intervalos armónicos iA (3) e iA (4).

A las Notas de la tríada les llamamos componentes, que representamos con las letras “a”, “b” y “c” en su estado fundamental. Las tríadas básicas tienen su origen y su explicación en la estructura interna del sonido de una nota, o sea, en su serie de armónicos.

 

Componente “c”: tradicionalmente se denomina la “quinta” de  la tríada.
Componente “b”: tradicionalmente se denomina la “tercera” de la tríada.
Componente “a”: tradicionalmente se la denomina la “fundamental” o “raíz” de la tríada, ya que representa la base del sonido de la serie de armónicos representados por la tríada.

 

Entre los componentes de las tríadas distinguimos iAs internos y externos:

 

ejemplo de iAs en tríada Mayor

 

Los tres iA que forman las tríadas: iA (7 4 3) son los primeros iA diferenciados de la serie de armónicos.

Los dos iA internos que conforman las distintas tríadas básicas son iA (3) y/o iA (4). El 3 y el 4 son divisores del módulo o registro 12; el iA (3) divide 12 en cuatro partes y el iA (4) divide 12 en tres partes. Debido a esta división regular, las tríadas son unas estructuras armónicas muy estables y de sonoridad muy grande.

Son la base histórica de las estructuras armónicas de la música tradicional europea, tanto clásica culta como popular.

 

LOS TIPOS DE TRÍADAS

 

 

Distinguimos 2 tipos de tríadas básicas:

  • las tríadas asimétricas tienen el iA (3) y el iA (4) en su estructura Armónica y forman la base de la armonía tonal tradicional.
    • la tríada mayor (tr M), sigue la estructura Armónica eA (3 4). Es la tríada más cercana a la serie de armónicos, por lo que su sonoridad es muy luminosa.
    • la tríada menor (tr m), sigue la eA (4 3). Esta tríada es resultado del reflejo vertical de la tríada mayor, por lo que su sonido es más oscuro.

En las tríadas asimétricas, el iA entre los componentes “a” y “b” determina si la tríada es mayor (M) o menor (m), y el iA entre “a” y “c” es en los dos casos iA (7), que es un iA de sonoridad resonante.

  • las tríadas simétricas tienen el mismo iA en su estructura Armónica y son más disonantes y misteriosas, ya que dividen el módulo o registro 12 en partes simétricas de una manera artificial.
    • la tríada aumentada (tr Aum), sigue la eA (4 4). Esta tríada divide el módulo o registro 12 en 3 partes iguales.
    • la tríada disminuida (tr dism), sigue la eA (3 3). El iA (6) que se genera entre los componentes a y c, le da a esta tríada una sonoridad muy ambigua.

 

Tipos especiales de tríadas

Además contemplamos otro tipo de tríada bastante frecuente, que como excepción no utiliza los iA (3 y 4) en su estructura: la tríada con eA (5 5). De este caso especial se derivan la tríada con eA (2 5) o tríada sus2, y la tríada con eA (5 2) o tríada sus4, y ambas son distintas posiciones (posición «c» y «b», respectivamente) de los componentes de la anterior tríada (5 5).

gráfico de lo anterior y de lo siguiente

Por último, otra tríada que consideramos importante mencionar por su frecuente uso es la tríada con eA (4 2) o tríada b5.

 

LAS CUATRÍADAS

Las cuatríadas son una familia de acordes de 4 Notas: se forman a partir de una tríada básica a la que añadimos una nueva nota que llamamos componente «d».

 

ejemplo de iAs en cuatríada Mayor con 7

 

LOS TIPOS DE CUATRÍADAS

 

 

Observa los distintos tipos de cuatríadas básicas, generadas a partir de las tríadas básicas y añadiéndoles el componente «d». Generalmente el componente «d» está a distancia de iA (3 y 4), pero hay dos excepciones en la cuatríada (4 4 2) donde añadimos un iA (2) sobre la tríada aumentada, y en la cuatríada (3 3 5) donde añadimos un iA (5) sobre la tríada disminuida.

 

NUEVOS COMPONENTES

A partir del componente «d» de una cuatríada, podemos añadir nuevos componentes para continuar ampliando nuestros acordes. Utilizamos principalmente las distancias iA (3) ó iA (4), aunque también podemos utilizar otros iA.

Veamos un ejemplo: