APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

Las sucesiones de acordes

Las sucesiones de acordes son conjuntos ordenados de acordes, que en la teoría tradicional se denominan «progresiones».

 


  1. El iS entre acordes
  2. El par de tríadas
  3. El cuadro interválico
  4. La concreción
  5. El coeficiente del movimiento de voces

 

EL iS ENTRE ACORDES (iS Ac)

El iS entre acordes (iS Ac) es el intervalo Sonoro (iS) entre los componentes «a» de dos acordes. Utilizamos iS espejo para expresar la distancia entre ambos componentes «a», ya que son el camino más corto entre 2 Notas en numeración modular. Si los dos acordes son dos tríadas, a este iS le llamaremos iS triádico (iS tr). Y si los dos acordes son cuatríadas, le llamaremos iS cuatriádico (iS ctr).

 

 

 

EL PAR DE TRÍADAS

Debido a la complejidad de las sucesiones de acordes, empezamos estudiando sucesiones de sólo dos acordes, concretamente tríadas asimétricas menores o Mayores. Estas sucesiones a las que llamamos par de tríadas se podrían considerar «sílabas armónicas», ya que son la base de sucesiones más largas y complejas.

Existen cuatro posibles combinaciones de tríadas asimétricas:

  • Mayor – Mayor (M – M)
  • menor – menor (m – m)
  • Mayor – menor (M – m)
  • menor – Mayor (m – M)

Además de concretar la combinación de tríadas asimétricas es necesario definir el iS triádico entre ellas, que escribimos entre los dos tipos de tríadas (por ejemplo M 6 m). Como hay 4 posibles combinaciones de tríadas y 12 posibles iS triádicos, existen 48 posibles pares de tríadas.

 

 

EL CUADRO INTERVÁLICO

En un par de tríadas, además del iS triádico que nos sirve como punto de referencia, hay otros ocho iS que son el resultado de las posibles combinaciones entre los tres componentes de cada tríada:

 

 

Expresamos los iS del cuadro interválico con iS espejo. Consideramos el cuadro interválico como el ADN del par de tríadas, ya que expresa todos los movimientos posibles entre los 3 componentes de las 2 tríadas.

Veamos el cuadro interválico de distintos pares de tríadas:

 

 

 

Consulta todos los cuadros interválicos de los 48 pares de tríadas posibles en el compendio de pares de tríadas.

 

LA CONCRECIÓN DE LA SUCESIÓN DE ACORDES

Para crear una sucesión de acordes hemos de definir el tipo de acorde, su estado (posición y disposición), el iS entre acordes (iS Ac), y la Nota de salida que corresponde al componente “a” del primer acorde.

Veamos un ejemplo de concreción de una sucesión de tríadas:

 

 

sucesión sin concretar

 

sucesión concretada siendo el comp. a = N (6r3)

 

Las sucesiones pueden tener alguno de sus apartados sin definir. Si esto ocurre, estas sucesiones son más abstractas y menos concretas, con un abanico de posibilidades de concreción.

 

EL COEFICIENTE DEL MOVIMIENTO DE VOCES

Al hacer una sucesión de acordes, se generan distintas melodías. En el proceso de crear las melodías es interesante hacer movimientos suaves, sin grandes saltos. Para conseguir este objetivo es interesante ayudarnos del parámetro de coeficiente del movimiento de voces.

Comencemos estudiando este parámetro de manera sencilla en un par de tríadas: el coeficiente del movimiento de voces de un par de tríadas es la suma de los movimientos de cada una de las 3 voces. Para realizar esta suma, usamos los iS del movimiento de cada voz que obtenemos a partir del cuadro interválico, sin tener en cuenta su signo.

Veamos distintos ejemplos sobre el cuadro interválico del par de tríadas M -5 m. Cada ejemplo concreta el par de tríadas M -5 m de una manera diferente:

 

MaC -5 mbC: combinaciones a b’ + b c’ + c a’ = 2 + 2 + 0 = 4

coeficiente de movimiento de voces = 4

MbA -5 mbC: combinaciones b b’ + a c’ + c a’ = 6 + 2 + 0 = 8

coeficiente de movimiento de voces = 8

MbA -5 mbA: combinaciones b b’ + a a’ + c c’ = 6 + 5 + 5 = 16

coeficiente de movimiento de voces = 16

 

Cuánto más bajo sea el coeficiente, más suave será la progresión de una tríada a otra, y cuanto más alto sea el coeficiente más brusca será.

Llamamos coeficiente mínimo de movimiento de voces a la combinación que resulte en el menor coeficiente posible. Los pares de tríadas con coeficiente mínimo o muy bajo son más cercanas y permiten mayor fluidez.

Estudiar y controlar el movimiento de voces nos permite entre cosas evitar el cruzamiento de voces, que oscurece auditivamente la relación entre las voces.