APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

Los conjuntos temporales

¿Qué son los conjuntos temporales?

Los conjuntos son agrupaciones de elementos de un mismo tipo. En el caso de la dimensión temporal, podemos agrupar pulsos, intervalos temporales, fracciones o compases, generando sucesiones o colecciones temporales.

Estos dos tipos de conjuntos están íntimamente relacionados: podemos hacer una sucesión a partir de una colección, o extraer una colección a partir de una sucesión.

 

 


  1. Sucesiones temporales
  2. Colecciones temporales
  3. Patrón rítmico
  4. Células rítmicas

 

SUCESIONES TEMPORALES

Las sucesiones temporales son conjuntos de elementos temporales de un mismo tipo cuyo orden en el tiempo se ha concretado. Según el tipo de sucesión, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 

En las sucesiones de intervalos temporales, los distintos valores de iT se pueden ordenar libremente. Dado que expresan distancias o duraciones, sus valores no están limitados a lugares concretos de la línea temporal. Este tipo de sucesiones pueden generar patrones rítmicos, y también se pueden trabajar o desarrollar mediante células rítmicas.

 

 

En cambio, en las sucesiones de pulsos absolutos o pulsos del segmento, estos se tienen que ordenar siempre de manera ascendente, sin que sea posible repetir un mismo pulso. Esto se debe a que marcan posiciones fijas en la línea temporal, donde el tiempo avanza siempre en la misma dirección.

Además, estas sucesiones deben empezar con el P(0), ya sea para marcar el inicio de un sonido o de un silencio. Lo mismo pasa con el pulso final, que también debe incluirse en la sucesión. Este último pulso marca el final del intervalo del pulso anterior, por lo que no podemos asignarle un sonido.

 

 

Estas dos reglas (ordenación ascendente y sin repetición) también se aplica a las sucesiones de pulsos modulares, con la diferencia de que el número principal (que sitúa los pulsos dentro de la sucesión de compases) vuelve a cero con cada nuevo compás. Por lo tanto, aunque parezca que se repitan ciertos pulsos, en realidad sus ubicaciones son distintas, como podemos ver en el los siguientes ejemplos. 

 

 

En las sucesiones de pulsos absolutos con fraccionamiento aplicamos también las dos reglas anteriores, y observamos algo parecido al caso anterior. Aquí puede ser que coincidan los números decimales, pero tampoco se repite un mismo pulso o posición dentro de la sucesión:

 

 

También podemos hacer sucesiones de pulsos modulares con fraccionamiento:

 

 

Así como sucesiones de fracciones y sucesiones de compases. Podemos llamar a ambas sucesiones estructurales, ya que definen la estructura de la composición: 

 

 

COLECCIONES TEMPORALES

Las colecciones temporales son conjuntos de elementos temporales de un mismo tipo sin un orden concreto. Podemos hacer colecciones de intervalos temporales, pulsos modulares, fracciones o compases. En los cuatro casos, cualquier orden de los elementos es posible y no hay límite de repeticiones. 

Este es un ejemplo de una colección de intervalos temporales:

 

 

Este es un ejemplo de una colección de pulsos modulares:

 

 

Este sería un ejemplo de una colección de fracciones:

 

 

No podemos crear colecciones de pulsos con numeración absoluta ya que sólo se puede ordenar de manera ascendente y no pueden repetirse.

 

PATRÓN RÍTMICO

Un patrón rítmico es una sucesión de iT que se va repitiendo en el tiempo, generando un ciclo con una longitud determinada. A veces la escala temporal (una colección de pulsos) puede utilizarse como patrón rítmico. También las células rítmicas o una combinación de ellas pueden usarse como patrón.

 

 

CÉLULAS RÍTMICAS

Las células rítmicas son una técnica rítmica que usa los valores numéricos de los iT para hacer diferentes combinaciones aritméticas. Su uso facilita el estudio y práctica del lenguaje rítmico, a la vez que estimula la composición rítmica y su desarrollo.
Las células rítmicas se categorizan a través de colecciones de sucesiones de iT que comparten una misma longitud. Por ejemplo, todas las sucesiones de iT que suman una longitud de 4 pulsaciones forman parte de la colección de células de 4. Estas son: 1+1+1+1, 2+2, y 2+1+1.

Aunque cada colección está formada por distintas combinaciones de iT, acabamos percibiéndolas como una unidad ya que comparten un mismo groove. Por otro lado, cada una de las sucesiones de iT es también una unidad en sí misma -de ahí el concepto de célula. Una manera de verlo sería pensar en los iT como sílabas y en las células como palabras.

A continuación presentamos ejemplos de colecciones de células rítmicas, ordenadas de menor a mayor longitud:

 

 

Puedes visitar la tabla de células rítmicas donde podrás ver y escuchar completas las colecciones de células de longitud 3, 4, 5, 6 y 7.