APP SISTEMA COMUNIDAD Área mecenas Composiciones Sesiones Creativas Formaciones Vídeos Foro Notícias Miembros

La construcción de polirritmias cíclicas

Para empezar a construir polirritmias cíclicas, distinguimos dos grandes grupos: las polirritmias a 2 voces (más sencillas) y las polirritmias a 3 voces (más compejas). Aunque también podemos hacer polirritmias a 4 o más voces, en esta presentación nos focalizamos en estas dos opciones:

 

 

A continuación planteamos una propuesta para comenzar a construir polirritmias cíclicas, algunos ejemplos, las posibles combinaciones de la propuesta, y por último algunas observaciones importantes sobre el proceso y los resultados.


  1. Propuesta de construcción de polirritmias
  2. Ejemplos de construcción de polirritmias
  3. Observaciones
  4. Mapa y clasificación de posibilidades

 

PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE POLIRRITMIAS CÍCLICAS

¿Cómo concretamos la velocidad de cada voz?

El primer paso consiste en definir las velocidades que vamos a superponer. La voz 0 ya está definida ya que siempre corresponde a las pulsaciones: es nuestra velocidad de referencia, con fracción 1/1 e iT fijo (1)

 

 

Para el resto de voces, debemos concretar la velocidad escogiendo el tipo de fracción y el valor del iT fijo. Podemos combinar las velocidades de las siguientes maneras:

  • una fracción 1/1 con iT fijo distinto de 1:

 

fracción simple con iT fijo = 1 (más sencillo)
  fracción simple con iT fijo distinto de 1

 

fracción compleja con iT fijo = 1 (más sencillo)
  fracción compleja con iT fijo distinto de 1

 

EJEMPLOS DE CONSTRUCCIÓN DE POLIRRITMIAS

Para construir una polirritmia cíclica a 2 voces, recuerda que la voz 0 ya está predeterminada con la fracción 1/1 y el iT fijo 1. Y para la voz 1, escogemos una de las tres opciones anteriores, organizadas según el tipo de fracción escogida y el valor del iT fijo. Por ejemplo, definimos la voz 1 con la fracción 1/3 con iT fijo distinto de 1, en este caso iT (2):

 

polirritmia a 2 voces

 

Para construir una polirritmia cíclica a 3 voces, escogemos tanto para la voz 1 como para la voz 2 una de las tres opciones anteriores. Por ejemplo, definimos la voz 1 con una fracción simple con iT fijo distinto de 1 (en este caso 1/3 con iT fijo 2), y definimos la voz 2 con una fracción compleja con iT fijo 1 (en este caso 3/2):

 

polirritmia a 3 voces

 

OBSERVACIONES

Equivalencias en las combinaciones entre fracciones e iT fijo:

Date cuenta de que a través de diferentes combinaciones podemos llegar a una misma polirritmia cíclica. Por ejemplo una polirritmia a 2 voces, donde la voz 1 se construye con:

 

  • fracción simple (1/4) e iT fijo (3) distinto de 1

  • fracción compleja (3/4) e iT fijo (1)

fr 1/2 iT (3) = fr 3/2 iT (1)

 

En ambos casos la velocidad de la voz 1 es la misma, aunque se construyen de distinta manera. Puedes profundizar en ello en el apartado de la fracción resultante de la voz.

 

¿Qué polirritmias cíclicas pueden suscitar más interés?

De todas las posibles combinaciones, hay algunas más interesantes que otras. Por ejemplo en una polirritmia a 2 voces, cuando la velocidad de la voz 1 está definida por una fracción simple y un iT fijo 1, no se genera un contrapunto entre las voces, por lo que no es interesante como polirritmia:

 

polirr. sin contrapunto

 

Por el contrario en un ejemplo a 2 voces, cuando la velocidad de la voz 1 está definida por una fracción compleja, se genera un contrapunto entre ambas voces, que es la esencia del interés sonoro y compositivo de las polirritmias cíclicas:

 

polirr. con contrapunto

 

Construcción en la app de Nuzic:

Cuando usamos la app de Nuzic para construir polirritmias cíclicas en un segmento temporal, las fracciones de todas las voces tienen que concluir su ciclo. Si no, la app indicará error:

 

ERROR EN APP

 

Para que esto ocurra, necesitamos ajustar la longitud de nuestro segmento temporal, estableciendo una relación proporcional entre la longitud total del segmento temporal y la longitud del ciclo de la polirritmia que queramos construir: todos los numeradores de las voces deben ser divisores de la longitud del segmento. O, visto de otro modo, la longitud del segmento debe ser un múltiplo de los numeradores:

 

En este caso de longitud de segmento 12, las fracciones de las voces también pueden llevar los numeradores 1, 2, 4, 6 y 12, además del 3 del ejemplo.

CORRECTO EN APP
polirritmia en lg = 12

 

MAPA Y CLASIFICACIÓN DE POSIBILIDADES

En el siguiente mapa presentamos todas las posibles combinaciones que podemos construir siguiendo la propuesta que acabamos de exponer. Están ordenadas por grado de dificultad de izquierda (más simples) a derecha (más complejas). Debajo del mapa puedes escuchar y visualizar en el PMC todos los ejemplos presentados, y también leer el orden de la clasificación.

 

 

Escucha y visualiza en el PMC los ejemplos del mapa anterior (en color azul). La voz 0 corresponde a una caja china, la voz 1 a un agogo agudo y la voz 2 a un platillo:

Polirritmia a dos voces

  • Voz 1 con fr 1/1, iT fijo ≠ 1
  • Voz 1 con fr ≠ 1/1:
    • Fr simple, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1
    • Fr compleja, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1

polirritmias a 2 voces

 

 

Polirritmia a tres voces

  • Todas las voces con fr 1/1, pero voces 1 y 2 con iT fijo ≠ 1
  • Voz 2 Fr ≠ 1/1:
    • Fr simple, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1
    • Fr compleja, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1
  • Voces 1 y 2 con fracción ≠ 1/1:
    • 2 voces Fr simple, misma fr, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1
    • 2 voces Fr simple, distinta fr, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1
    • 1 voz Fr simple, otra Fr complejo, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1
    • 2 voces Fr complejo, misma fr, iT fijo 1 o iT fijo ≠ 1
    • 2 voces Fr complejo, distinta fr, iT fijo 1 o iT fijo ≠1
polirritmias a 3 voces